 |
Murales pintados por los alumnos en la cueva-museo de la familia Pérez-Maciá, IES Maciá Abela, Crevillent |
Esparto es el nombre con el que se conoce en España a unas fibras obtenidas de diversas plantas silvestres del grupo de las gramíneas, así como a las plantas mismas. Con dichas fibras se elaboran sogas, alpargatas, cestos y estropajos; la manufactura del esparto ha sido parte importante de la economía de muchos pueblos de España y, aunque ya poco importante, aún se sigue trabajando. También se puede hacer de forma artesanal, aunque lo pueden realizar máquinas caseras.
La industria del esparto llegó a ser muy importante en nuestro país. Con la llegada del plástico, los artículos ya no resultaban prácticos ni rentables. Hoy en día los productos de esparto han sido relegados a un uso meramente decorativo. Prueba del declive del esparto es cómo han ido cerrando muchas de las tiendas donde se vendían estos productos.
La planta
Con el nombre de esparto se conocen popularmente tanto el esparto propiamente dicho, o atocha (Stipa tenacissima), como el esparto basto o esparto de Aragón o albardín (Lygeum spartum). Sus formaciones naturales se denominan espartales, atochares y albardinales, respectivamente. Ambos forman parte de la vegetación característica de los ambientes esteparios ibéricos.
 |
Aspecto de un espartal / espartizal / atochal (Sierra del Porquet, Alicante) |
 |
Mata de esparto o atocha, Stipa Tenacissima (Sierra del Porquet, Alicante) |
 |
Stipa Tenacissima, esparto en flor (algún lugar de Albacete) |
 |
Lygeum Spartum, albardín / esparto borde / etc. en flor (Cabo de las Huertas, Alicante) |
El esparto comienza a ser aprovechable a los doce o quince años. Durante los tres primeros años de la vida de la planta, ésta es delicada, se resiente de los fríos excesivos y de las solaneras. Requiere de climas soleados porque la planta se desarrolla mal en lugares a la sombra. Aguanta un clima duro en el que se den inviernos fríos (no de mucha intensidad) y veranos ardientes (no sofocantes). Vive en los suelos esteparios, con gran proporción de cal y de sales magnésicas, sólidas y potásicas, con presencia constante de cloruro sódico y humedad abundante. La proximidad a la costa favorece su calidad que hace el esparto más flexible y resistente.
Cómo se cultiva
El esparto puede criarse o por siembra o por plantación. Si es por siembra se ha de preparar la tierra arando a poca profundidad el terreno, esperando las lluvias de otoño para sembrar a voleo, si se hace por plantación hay que arrancar una atocha entera que se divide en cuatro, seis o más trozos y se introducen en hoyos previamente preparados, de 0,20m de profundidad. Se hace en otoño, con la tierra húmeda.
Otro método es prender fuego a las atochas una vez que el esparto ha sido arrancado, de forma que las cepas vuelvan a retoñar. Entre los pocos cuidados que requiere el esparto está el de la "escarda" (quitar los viejos), limpiar la planta de raigones antiguos.
Cómo se recolecta
La mejor época para su recolección va desde julio a octubre y preferentemente hacia el 15 de agosto. Para este momento el esparto está "curao". En el mes de abril se produce la "movida" del esparto, porque es cuando el esparto "comienza a echar la vareta y después sube la espiga", de modo que para el verano "ya esté granado".
 |
Recolección propia en una de las salidas de Espart Alacant |
Para la recolección había una indumentaria especial: los hombres llevaban unas "antimparas" de lona, las mujeres doble saya. La herramienta empleada es la "cogedera" ("talisa", "manil", "palico", etc), una especie de clavo de acero o pedazo de madera de 20-30 cm de longitud por 2 a 3 de diámetro. Al mismo tiempo que la cogedera, agarran por las puntas al esparto que se va a arrancar y lo arrollan al palo con una vuelta; después cogen la arrancadera con la mano derecha para poder hacer más fuerza y con mayor comodidad y, tirando hacia arriba, arrancan el esparto que queda colocado en la mano izquierda con la cogedera.
 |
Agarraderas (Museo de Cieza, Murcia) |
Con movimientos rápidos y rítmicos van arrancando el esparto que atan en "manojos". Cuando han reunido 12-18 manojos, los casan para formar un "haz". Algunos esparteros golpeaban con una vara "cabeza" y "cola" del esparto, evitando así que se produjeran pinchazos en las manos. Con 4 manojos se forma una "maña", con 12 "mañas" se forma un "haz" y con 3 "haces" se hace una "carga". Y aunque el esparto verde pesa más, sin embargo se paga más barato.
Preparación de la fibra
Enseguida de ser arrancado deberá orearse al sol durante unos 25 días, así, el esparto pierde peso y adquiere su color dorado característico. Este tipo recibe el nombre de "crudo" o "en rama". Con él se hacen pleitas, trenzados continuos y ramales de armadura. El siguiente paso al que se somete el esparto es el del "tendío" en el río o en la balsa. Inmediatamente se llevaba a la era para "tenderlo" durante 15 días y conseguir, así, que se secase. Era muy importante que mientras se secaba el esparto, no lloviera, porque entonces el esparto podía podrirse. Del mismo modo tampoco era conveniente que se pasara de seco, porque perdía el color, por eso cada dos o tres días se le daba la vuelta a los manojos que estaban en la era. Una vez que el esparto estaba seco, se acarreaba hasta la casa donde se guardaba en los desvanes.
El último proceso de convertir el esparto es el "machacado o picado". El método consiste en que sobre unas piedras grandes o "machacaeras" se coloca un manojo de esparto y se golpeaba varias veces con una maza de madera dando vueltas al manojo, a fin de que al trabajarlo no cortase las manos y estuviera suave. El esparto machacado que se iba a emplear para hacer cordeles era importante que estuviera muy bien picado y blando si se quería emplear para hacer asas, entonces,con que estuviera a medio picar, valía porque si no se rozaba de tantas pasadas.
 |
Esparto picado o cocido (izquierda) y crudo o en rama (derecha) |
 |
En lugares donde el trabajo del esparto adquirió dimensiones industriales, se introdujo esta máquina para picar, abajo a la derecha también vemos la maza de madera propia del trabajo más artesanal (Museo de Cieza) |
El trabajo en esparto
En total no son muchas las herramientas que se emplean en todo el proceso al que se somete al esparto: las "cogederas" para arrancarlo, las "mazas" para picarlo, los punzones o leznas y las agujas (varias en el caso de "bastear" los serones). Por su parte la pleita se va haciendo con las manos, trenzando el esparto y al que se van añadiendo ramales.
--Con el esparto se han hecho varios tipos de cuerdas, como por ejemplo, "el vencejo" para atar haces, sacos o talegas; "el cordelillo"; la soga; "la acarreadera" (soga usada para sujetar las mieses). Para coger olivas se han hecho los "cenachos" también se han hecho con esparto las "agüerillas" dentro de las cuales se ponía la botija que se llevaba al campo y que iba colgada de la "garrotera" del carro. El esparto de que estaba hecha la agüerilla se mojaba de vez en cúando, para que el agua se conservase fresca. "Los baleos", quinta pieza del ajuar de la novia, tiene una forma circular y sirve para tener los pies calientes mientras se está cerca de la lumbre también se hacían de esparto y que decir de "las esteras"que se ponían en los pisos de las habitaciones durante el invierno ya que el esparto no permite que pase el frío ni la humedad del suelo. Las esteras igualmente se ponían en las entradas de las casas, a modo de felpudo, para no manchar el interior de la casa con el barro de las calles cuando llueve. Los pastores han hecho el queso mediante "la quesera". También han hecho una especie de mandilillos para los machos que impedían cubrir a las hembras. Se han hecho con esparto bozales para los perros así como también "jaquimas" para las caballerías, de esparto machacado para impedir que les raspase la piel. "Los escriños" para llevar la harina o para la masa y "la panera" para guardar el pan también se ha hecho con esparto."--
(En general tengo problemas con esta sección al ser una página estática y además un corta-pega de otras fuentes en vez de tener una redacción de textos propia, también hay algo raro entre pasado y presente (costumbres y simplemente procesos). En particular esta última parte me parece que da privilegio a los nombres, usos y costumbres de una región muy concreta -la del pueblo de Albacete del que se ha copiado la info-, cuando en realidad el paisaje del esparto es variado...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario